Planificación y colectivos) permitidos por el reglamento.

Planificación anual deporte colectivo: FÚTBOL SALAcenter850009088120José Antonio Martínez flor, Pau Moroing Fernández, Isabel Lorenzo GarcíaPlanificación y control del entrenamiento Grupo: B031000000José Antonio Martínez flor, Pau Moroing Fernández, Isabel Lorenzo GarcíaPlanificación y control del entrenamiento Grupo: B03Índice TOC o “1-3” h z u 1. Características generales del fútbol sala PAGEREF _Toc525683811 h 02. Tipos de acciones PAGEREF _Toc525683812 h 23. Capacidades condicionales y necesidades energéticas PAGEREF _Toc525683813 h 64. Contexto del caso PAGEREF _Toc525683814 h 75. Bibliografía PAGEREF _Toc525683815 h 81. Características generales del fútbol sala Según Bruno García (1999) citado en Cuadrado & Jiménez Reyes (2014), el fútbol sala es un deporte colectivo o sociomotriz de cooperación/oposición desarrollado en un espacio estandarizado (40 × 20 m), sin incertidumbre, en el cual se sitúan diez jugadores (cinco de cada equipo), los cuales intervienen simultáneamente sobre un balón con el objetivo de introducirlo en la portería contraria y evitar que lo introduzcan en la propia, utilizando para ello diferentes medios (técnico-tácticos individuales y colectivos) permitidos por el reglamento.

El fútbol sala como ya hemos mencionado anteriormente, es un deporte colectivo y de adversario, que basa la eficacia de los jugadores que lo practican en su capacidad de adaptación a un entorno permanentemente cambiante. Tanto es así, que en un partido se dan más de 70 ciclos de juego en los que los jugadores asumen los roles de defensor y atacante constantemente. A las necesidades evidentes de orden físico, debemos añadir las necesidades tácticas o cognoscitivas que surgen de la necesidad de interactuar permanentemente con ese entorno evolutivo, siendo esta capacidad, por encima de la física, la que determinará el éxito del jugador y del equipo en una competición El futbol sala es un deporte acíclico en el que existe una continua transición de defensa ataque en la que se pasa de un ataque posicional a una defensa posicional y viceversa. Pero además de las transiciones, durante el juego se dan otro tipo de situaciones que juegan un papel muy importante: las situaciones tácticas o de estrategia “que pueden surgir como consecuencia de los diferentes saques que el reglamento prevé, y de aquellas circunstancias de inferioridad o superioridad numérica que pueden darse en momentos muy puntuales el juego” (Cuadrado & Jiménez Reyes, 2014).

We Will Write a Custom Essay Specifically
For You For Only $13.90/page!


order now

Bruno garcia (1999) citado en Cuadrado & Jiménez Reyes (2014) propone que las actividades de enseñanza de este deporte deben ser abiertas, tienen que fomentar la toma de decisiones y el componente perceptivo, las actividades deben ir aumentando su complejidad con forme los jugadores vayan asimilando los principios del juego, hay que evitar parar los ejercicios con demasiada frecuencia, recomienda utilizar los estilos de enseñanza de resolución de problemas y descubrimiento guiado… Reglas de juegoAlgunos de los aspectos normativos del fútbol sala a tener en cuenta los siguientes (Reglas del juego de Fútsal FIFA 2014/2015):Superficie de juego Los partidos deberán jugarse en superficies lisas, libres de asperezas y que no sean abrasivas, preferentemente de madera o de un material sintético, de acuerdo con el reglamento de la competición. Se deberán evitar las superficies de hormigón o alquitrán.Marcación de la superficie La superficie de juego será rectangular y estará marcada con líneas. Dichas líneas pertenecerán a las zonas que demarcan y deberán diferenciarse claramente del color de la superficie de juego.DimensionesEn partidos no internacionales las medidas serán:Longitud (línea de banda): mín.

25 m máx. 42 m Anchura (línea de meta): mín. 16 m máx. 25 m En partidos internacionales las medidas serán: Longitud (línea de banda): mín. 38 m máx. 42 m Anchura (línea de meta): mín. 20 m máx.

25 mÁrea penal Se trazarán dos líneas imaginarias de 6 m de longitud, desde el exterior de cada poste de meta y perpendiculares a la línea de meta; al final de estas líneas se trazará un cuadrante en dirección a la banda más cercana, que tendrá, cada uno, un radio de 6 m desde el exterior del poste. La parte superior de cada cuadrante se unirá mediante una línea de 3.16 m de longitud, paralela a la línea de meta entre los postes. El área delimitada por dichas líneas y la línea de meta será el área penal. En cada área penal se marcará un punto penal a 6 m de distancia del punto medio de la línea entre los postes de meta y equidistante de estos.Segundo punto penal Se marcará un segundo punto a 10 m de distancia del punto medio de la línea entre los postes de meta y equidistante de estos. Área de esquina Se trazará un cuadrante con un radio de 25 cm desde cada esquina en el interior de la superficie de juego.

Metas Las metas se colocarán en el centro de cada línea de meta. La distancia (medida interior) entre los postes será de 3 m, y la distancia del borde inferior del travesaño al suelo será de 2 m.2. Tipos de acciones Dentro de la técnica vamos a diferenciar entre técnica individual, colectiva, defensiva y el portero, para ver las deferentes acciones técnicas que nos podemos encontrar en el fútbol sala.Técnica individual” Acciones que es capaz de desarrollar un jugador dominando y jugando el balón finalizando la jugada con la máxima eficacia”. (apuntes Juanjo crespo)Control: Recepción del balón que le permite al jugador completo dominio sobre éste posibilitándole al equipo continuar con la posesión del balón y el avance en sus ataques.

Existen tres tipos: Parada: Detener totalmente el balón con cualquier superficie de contacto. La superficie de contacto más idónea para este tipo de control es la planta del pie. Las demás superficies de contacto generan movimiento del balón después de que ha sido controlado. Semiparada: Restarle fuerza y movimiento al balón por medio de su amortiguación.

Es el tipo de dominio del balón que le da más celeridad al juego ya que se hace sobre la marcha y el jugador no permanece estático. Su mayor eficiencia se encuentra en el denominado control orientado (Jiménez, Olaya, Arias & Suárez, 2007).Amortiguamiento: es la acción inversa al golpeo mediante la cual se reduce la velocidad de procedencia del balón a través el retroceso de la superficie de contacto, creando un vacío. Habilidad: Es la capacidad que tiene el jugador de dominar el balón por el suelo o aire mediante más de dos contactos. Hay dos tipos:Estática: jugador y balón en el sitio.

Dinámica: jugador y balón en movimiento.Conducción: Llevar el balón de un lugar a otro sin la intervención directa de compañeros para contactar el balón.La cobertura: Es la acción técnica de proteger del balón por medio de la oposición corporal. Puede ser:EstáticaDinámicaCobertura: Es la acción técnica de protección del balón por medio de la oposición corporal.

Según sea la acción, encontramos dos tipos:Estática DinámicaSegún el tipo de protección:De costadoDe espaldasGolpeo con el pie: Todo contacto que se da al balón de forma más o menos violenta. Se puede realizar con diferentes superficies de contacto:Empeine Exterior e interiorPunteraPlanta y tacónGolpeo con la cabeza: Todo contacto más o menos violento que se da al balón con esta superficie. En el fútbol sala este tipo de golpeos es menos usual que en el fútbol.El regate: Es la acción técnica que nos permite avanzar con el balón, conservándolo y desbordando al adversario para que no intervenga en el juego. Tipos de regate según la acción:Simple (sin acción previa)Compuesto (finta + desborde)El tiro: Es la acción técnica que consiste en todo envío sobre la portería contraria. Aspectos a tener en cuenta: Superficie reducida de la porteríaSituación del porteroDensidad de adversariosSituación de los compañerosZona de tiroÁngulo de tiroDistancia de tiroTécnica colectivaAcciones que consiguen enlazar dos o más jugadores de un equipo buscando el beneficio del conjunto mediante una eficaz finalización de la jugada.Pase: Ceder el balón a un compañero posibilitándole a su equipo continuar con su posesión.

Estos pases pueden ser ejecutados con cualquier superficie de contacto permitida por el reglamento. Consideraciones: Un jugador parado pide el balón al pie. Un jugador que se desplaza a un espacio libre solicita un balón por delante de él. Ejecutar bien los pases es conservar la iniciativa del juego. Importante tanto la actitud del poseedor como de quien quiere recibir el balón.

Importante la coordinación pase – desplazamiento del compañero.La finta: Ciertos movimientos o acciones realizadas por el jugador con el propósito de engañar, confundir o distraer al contrario de la verdadera acción que se pretende hacer. La finta forma parte del regate.El relevo: Es la transmisión del medio o la iniciativa. Es la acción de mantener el medio (balón) en poder del mismo equipo, mediante un cambio de mando en el jugador-balón.Acciones combinativas: cuando existe una acción técnica entre dos o más compañeros de un mismo equipo, hemos desarrollado una acción combinativa.

Hay que tener en cuenta:Quien tiene el balón. Movimientos de los jugadores. Técnica más adecuada de quien envía el balón o del que lo recibe.Técnica defensivaInterceptación: Es la acción técnica defensiva a través de la cual, el balón lanzado, golpeado o tocado en último lugar por un contrario, es modificado en su trayectoria evitando o no el fin perseguido por el lanzador. Tipos de interceptación: Irreflexiva (el balón golpea sin querer)Reflexiva (la trayectoria del balón se modifica queriendo)Despeje: Es la forma eficaz de resolver una situación comprometida, enviando el balón lejos de donde se encuentra.La entrada: Es la acción físico-técnica defensiva que tiene por objeto ir al encuentro del jugador que posee el balón, con el fin de interceptar e impedir de este modo que progrese en el terreno o bien sea dueño del juego.

Carga: Es la acción físico-técnica que se hace sobre al rival, sin violencia ni peligro, con el fin de hacerse con el balón. Puede hacerse de dos maneras: Hombro con hombro Hombro – espaldaTécnica del porteroParadas blocajes: es sujetar un balón con las manos independientemente de su procedencia, siendo necesaria su protección. Desviaciones: cambiar la trayectoria del balón, normalmente en casos extremos. Despejes: se trata de golpear un balón para alejarlo de su portería.Prolongaciones: Siempre que sea en beneficio propio y el balón no cambie su trayectoria, aunque lo pueda hacer en altura.Rechaces: Rechazar el balón cuando no se puede realizar un blocaje.

Golpeos y saques: Por norma es el lanzamiento que da inicio al ataque.3. Capacidades condicionales y necesidades energéticasEn el fútbol sala se van a trabajar todas las cualidades físicas, aunque como en la mayoría de los deportes, unas van a tener más importancia que otras. El dinamismo y estar siempre en continuo movimiento con constantes cambios de ritmo, hacen que cualidades como la velocidad de reacción, la agilidad, la resistencia aeróbica sean de las capacidades más importantes a la hora de llevar a cabo la preparación física (Cachón, Salazar, Campoy, Linares & Zagalaz, 2012).Los sistemas energéticos se utilizan para producir energía utilizando el ATP. Esta energía sirve para la contracción y relajación muscular que dará lugar a ADP y fósoforo. El ATP tiene que regenerarse a partir del ADP y lo puede hacer por medio de tres vías: Anaeróbica aláctica (a partir de la fosfocreatina), Anaeróbica láctica (a partir de la glucosa en la vía denominada glucólisis rápida o anaeróbica) y Aeróbica (a partir de la glucólisis lenta o aeróbica, de la lipólisis y en menor medida de la proteolisis). Dependiendo de la intesidad y la duración del ejercicio se utilizará una vía u otra.

En el caso del fútbol sala, al tratarse de un deporte de tipo acíclico, en el que se requieren diferentes tipos de esfuerzo a lo largo del juego, se utilizan las tres vías energéticas. . En las fibras lentas el ADP será resintetizado en ATP en el interior de la mitocondria por la vía aeróbica. La mitocondria tiene mecanismos glucolíticos o lipolíticos de acuerdo a diferentes factores como nivel de entrenamiento, duración del esfuerzo capacidad de desarrollo del sistema aeróbico, nivel de glicógeno muscular etc. Durante los esfuerzos cíclicos (prolongados más de 30 segundos) si la intensidad es alta y este mecanismo no es suficiente comenzará la vía glucolítica con formación de ácido láctico. En las fibras rápidas el encargado de resintetizar el ATP es la vía de la Fosfocreatina por lo que será esta en su degradación la que difundirá hacia las mitocondria para ser resintetizada y luego volver hacia la zona contráctil, comportándose como un estupendo transporte de energía aeróbica en la fibra rápida (Argemi ,2001). En los esfuerzos intermitentes la fosfocreatina entrega energía para resíntesis de ATP durante la contracción y difunde a la mitocondria para resintetizarse a partir del metabolismo aeróbico durante la pausa y la actividad.

Por eso los esfuerzos que duren más de 15 segundos sino la fosfocreatina no llegará bien y comenzará el metabolismo del ácido láctico. En todo esfuerzo que reclute las fibras rápidas este mecanismo será el utilizado. El reclutamiento de fibras rápidas depende de la aceleración.El ejercicio intermitente, como es el caso de nuestro deporte, presenta dos ventajas en sus características fisiológicas, por un lado durante los esfuerzos alcanza altos niveles de consumo de oxígeno. El reclutamiento de fibras rápidas por su mayor ineficiencia obliga a este consumo. Y por lo tanto hace eficiente los mecanismos de transporte de oxígeno. Por otro lado debido a la gran utilización de oxigeno unido a la mioglobina y que se recupera durante cada pausa, presenta un gran aumento de citrato a elevadas intensidades. Este citrato inhibirá las enzimas llaves de la glucólisis (sobre todo la PFK) lo que hará una disminución de la glucólisis con gran aumento de la lipólisis.

La triada fisiológica del ejercicio intermitente será alto consumo de oxígeno, consumo de grasas y poca destrucción de nucleótidos con escasa fatiga residual. La frecuencia cardiaca presenta una correlación muy buena con el consumo de oxigeno tanto en esfuerzos continuos como fraccionados. Por este motivo, se convierte en una herramienta muy útil para el control de intensidad (Argemi, Mouche & Lavayén, 2010).Las necesidades que requiere en fútbol sala la preparación física vienen expresadas en función de los esfuerzos que un jugador realiza durante la competición. El fútbol sala tiene un nivel del intensidad muy alto debido a la duración del juego (dos partes de 20 minutos de juego efectivo) y a que se pueden efectuar todos los cambios que se deseen. La práctica de este deporte conlleva una solicitación energética de tipo mixto intermitente (aeróbica-anaeróbica), una solicitación muscular general dinámica alta y una solicitación estática baja-moderada. Son esfuerzos de tipo fraccionado e interválico, con pausas de recuperación pasivas de duración variable e incompletas activas.

El trabajo cardiovascular es muy importante por ello, el corazón es uno de los órganos que más se ejercitará durante la práctica. En el futsal el componente anaérobico es muy alto, lo que conlleva una adaptación cardiovascular entre el 85-90% de la frecuencia cardíaca máxima individual. Es necesario un consumo máximo de oxígeno ( máx) adecuado y una buena capacidad de recuperación. Los jugadores de fútbol sala requieren de una gran potencia y capacidad anaeróbica aláctica además de una rápida regeneración de los fosfágenos y tener una buena tolerancia para soportar niveles medio-altos de ácido láctico. Todo esto partiendo de que deben tener una buena base en cuanto a la capacidad aeróbica (Álvarez, Giménez, Corona & Manonelles, 2000).Exigencias fisiológicas en un partido El fútbol sala es un deporte que requiere de unas necesidades fisiológicas muy completas. La cualidad principal que hay que trabajar es la fuerza, a partir de ella podremos desarrollar en mejores condiciones todas las demás, puesto que: la fuerza ayuda a sostener los niveles de resistencia; la velocidad deriva de la fuerza; velocidad por fuerza es igual a potencia; la fuerza permite el desarrollo de la agilidad, el equilibrio y la coordinación; la agilidad depende de la toma de decisiones y los factores perceptivos además de la velocidad en los cambios de dirección, relacionados directamente con la fuerza; dos cualidades que facilitan la fuerza son la flexibilidad y la elasticidad (Parada, 2015).En partidos de la División de Honor, se han registrado para los jugadores de campo situaciones de desplazamiento de entre 55 y 67 minutos y de 60 minutos para el portero, con una duración de un partido de entre 70 y 89 minutos de juego total incluyendo los 15 minutos de descanso entre los periodos de juego (Hernández, 2001).

Los jugadores que más juegan tienen una media de 25-35 minutos por partido. Aproximadamente el tiempo de duración de los esfuerzos más cortos es de 6-7 segundos y el de los esfuerzos más largos de unos 70-80 segundos. Durante un partido, la frecuencia cardíaca (FC) media es de 160 lat/min y la FC máxima puede llegar a los 190 lat/min. Los esfuerzos realizados normalmente son esfuerzos localizados en el tren inferior con una intensidad máxima y submáxima (Díaz Rincón & García, 2002).Características de las acciones que tienen lugar durante el desarrollo del juegoDurante el desarrollo de un partido se dan diferentes acciones de juego, las principales características estas son:Un jugador de campo, de media corre unos 6 km por partido.

Un portero corre unos 3 km de media por partido.Un 2% de total de los desplazamientos son a máxima velocidad (más de 7 m/s), aproximadamente unos 100 m.El 15% de los desplazamientos son a una velocidad submáxima (entre 5 y 7 m/s), en torno a unos 900 m.

Los desplazamientos que tienen un ritmo de velocidad cercana a esfuerzos de potencia aeróbica o resistencia mixta (entre 3 y 5 m/s) suponen un 26% de los desplazamientos totales, es decir más o menos unos 1500 metros. La distancia restante se corre a un ritmo lento (entre 1 y 3 m/s). Se realiza una media de entre 5 y 10 desplazamientos.Los saltos en altura, se dan entre 2 y 6 veces.Se dan varios contactos con el contrario. Teniendo en cuenta las características de las acciones que se dan en el juego, podemos decir que hay dos componentes físicos fundamentales en el acondicionamiento de un jugador de fútbol sala, que son la fuerza y la resistencia.

Por lo tanto, hay que realizar un entrenamiento integral del jugador en el que se prioricen los esfuerzos propios del fútbol sala, para así poder desarrollar tareas que hagan progresar al deportista de manera individual y colectivamente (Parada, 2015).Cuantificación de las cargas en función de sus componentesPara elaborar la planificación del entrenamiento tenemos que utilizar los sistemas y métodos adecuados para poder conseguir un aumento progresivo del rendimiento. Con lo cual, tenemos que establecer una relación adecuada de las cargas, es decir, la forma en la que se van a combinar la intensidad y el volumen durante la temporada, teniendo en cuenta el tiempo de recuperación tras aplicar las cargas y la densidad de los estímulos. Es muy importante que a la hora de programar los entrenamientos tengamos en cuenta la relación existente entre los componentes de la carga y la preparación física, técnica, táctica y aspectos psicológicos (Parada, 2015).VolumenEs la cantidad total de actividad realizada.

Tiene dos componentes: la duración y la distancia recorrida En este deporte, nos encontramos de forma constante multitud de cambios de ritmo, cambios de dirección, cambios en la distancia de los desplazamientos, tomas de contacto con el balón en diferentes lugares de la pista y situaciones variadas de juego. Con lo cual tendremos que adecuar en función de las características del fútbol sala, el volumen de carga de entrenamiento- El volumen de la carga es la base imprescindible sobre la que podremos incrementar sucesivamente la calidad del ejercicio a medio o largo plazo, así como facilitar la recuperación de los entrenamientos posteriores. Intensidad La intensidad se puede medir como: Velocidad. Porcentaje de carga, FC máxima o VO2 máx.Porcentaje de FC de reserva o VO2 de reserva. Nivel de lactato en sangre.

Percepción subjetiva del esfuerzo.Equivalentes metabólicos. Implicación del sistema nervioso. La intensidad es muy importante, ya que en un partido de futbol sala se dan unas 600-700 acciones de distintas características, con lo cual en las acciones de un partido varía mucho la intensidad.Densidad Es la relación que existe entre el tiempo de trabajo y el tiempo de descanso. La densidad representa la frecuencia de estímulos de entrenamiento por unidad de tiempo, y permite la relación óptima entre la carga de entrenamiento y la obtención de beneficios posteriores (supercompensación).

Complejidad En fútbol sala el trabajo neuromuscular está presente de manera constante y no solo para realizar continuas aceleraciones y desaceleraciones, sino también para acciones precisas y decisiones muy rápidas al tomar contacto con el balón. Todas las decisiones dependen de la interacción y el entorno cambiante:Medidas de la cancha.Nivel de la competición (liga regular, fase final, Campeonato de España, Playoff de ascenso, etc.

).Condiciones técnicas, tácticas y físicas individuales de los jugadores. Características de los rivales. Planteamiento táctico-estratégico de los equipos.Cualidades físicas principales en el fútbol salaFuerzaLa fuerza es la principal cualidad física a la hora de planificar la preparación física en futbol sala, debido a que el trabajo de la fuerza va a influir en el trabajo del resto de las cualidades físicas; es decir, a partir de la fuerza realizaremos el resto del trabajo.El trabajo de la fuerza tiene que tener transferencia al juego, con el objetivo principal de conseguir un mayor rendimiento. Otro aspecto fundamental del trabajo de fuerza, es que debe ir en busca de la optimización del gesto deportivo.

Algunas de las acciones donde la fuerza del jugador resulta clave son: los cambios de dirección (salida abierta y salida cerrada), la velocidad en lanzamiento a portería y la entrada o tackling para robar el balón o interceptar un disparo (Parada, 2015).Tipos de fuerza:Fuerza explosiva: es también conocida como fuerza-velocidad y se caracteriza por la capacidad del sistema neuromuscular para producir una alta contracción veloz ante una resistencia dada (Harre & Hautmann, 1994). El trabajo y la mejora de la fuerza explosiva, tiene una correlación con la mejora en la velocidad de ejecución (Delgado, Peres, Vandewalle & Monod, 1990).Test para medir la fuerza explosiva:Test de salto vertical “Squat Jump” de Bosco: consiste en realizar un salto vertical máximo partiendo de una posición inicial con las rodillas flexionadas a 90º ,con el tronco recto y las manos colocadas a la altura de la cintura (el salto se realiza sin contramovimiento ni ayuda de los brazos). Por medio de plataformas de fuerza y tablas piezoeléctricas podemos obtener una relación de fuerza-tiempo que dé como resultado el impulso mecánico producido así como la determinación de la velocidad vertical de despegue y la altura alcanzada por el centro de gravedad (Bosco, 1994 citado en Rodríguez, 1996).

Test de salto vertical “jump and reach”o “detente vertical”, solamente es necesario una pared vertical y polvo coloreado como material imprescindible. En la pared se marca la altura alcanzada inicialmente saltando con ambos brazos extendidos. Después se separa el sujeto unos 20-30 centímetros de la pared y ejecuta un salto máximo en idénticas condiciones a las descritas anteriormente. Se medirá la diferencia de las marcas señaladas en la pared. Se realizan tres intentos de los cuales se valora el mejor de ellos (Fetz & Kornexl, 1976 citado en Rodríguez, 1996).

Fuerza máxima: es la mayor fuerza que p el sistema nervioso y el sistema muscular pueden desarrollar a través de una contracción máxima voluntaria (Parada, 2015).Test para medir la fuerza máxima:Test de flexión de rodillas con peso o “sentadilla máxima”. Se trata de hacer una flexión y extensión de piernas movilizando la mayor carga que permita una única repetición completa (las angulaciones de ejecución del test se adaptarán a las características de la prueba en cuestión). La carga se coloca en una barra de grandes dimensiones sobre los hombros del sujeto. El resultado del test supone el registro de dicha carga (Grossser & Starischka, 1988).Dinamómetros isométricos: se valora la fuerza de los grupos musculares de una articulación en una determinada angulación en base al análisis de los picos de fuerza producidos a velocidad cero. También se pueden usar los dinamómetros de cable, tensiómetros o máquinas de musculación adaptadas a los diferentes grupos musculares con aumento progresivo de la carga hasta llegar a la ausencia total de movimiento en la contracción muscular (Rodríguez, 1996).ResistenciaTener una buena capacidad aeróbica nos permite tener un cuerpo eficaz y supone un menor esfuerzo de los órganos a la hora de realizar ejercicio.

Desarrollar los diferentes sistemas energéticos debe ser la base de cualquier entrenamiento, a partir del cual dirigiremos la preparación física hacia los esfuerzos más específicos dentro del fútbol sala (Parada, 2015).Potencia aeróbica: valores de 11 pulsaciones por minuto y solicitación cardiovascular media siempre superior al 85% de la frecuencia cardíaca máxima del deportista (Álvarez, Giménez, Corona & Manonelles, 2000). Los valores mencionados reflejan que en el fútbol sala son determinantes una adecuada potencia aeróbica y su recuperación.

En cuanto a la resistencia, este aspecto se expresa en la necesidad de cubrir tiempos de participación en esfuerzos con duraciones de 2 a 20 minutos máximos de un período, en los que por media puede participar un jugador (Parada, 2015).Test Course Navette : mide la potencia aeróbica máxima e indirectamente el consumo máximo de oxígeno. Los jugadores empiezan el test andando y lo finalizan corriendo. Se van moviendo de un punto a otro situado a veinte metros de distancia al ritmo indicado por una señal sonora que va acelerándose de forma progresiva.

Tienen que llegar al otro punto en el momento que suena la señal y hacer un cambio de sentido para regresar al punto inicial al que deben llegar cuando vuelva a sonar la señal y así sucesivamente. La velocidad inicial de la prueba será de ocho kilómetros por hora, el primer minuto aumenta a nueve kilómetros por hora y a partir de aquí cada minuto irá aumentando el ritmo medio kilómetro por hora. El momento en el que el sujeto no puede continuar más, es el que indica su resistencia cardiorrespiratoria. Se toma la velocidad máxima a la que ha conseguido desplazarse antes de detenerse y se introduce este valor en una fórmula que calcula el VO2 max. Cuanto mayor sea este valor mayor capacidad tendrá ese organismo para producir energía por medio el metabolismo aeróbico, menor necesidad de recurrir al metabolismo anaeróbico láctico y mayor capacidad para eliminar el ácido láctico en caso de haber sido producido (Montoro, 2003).Potencia anaeróbica aláctica: se refleja en los esfuerzos de muy corta duración, entre 0 y 6 segundos, y de muy alta intensidad y velocidad de ejecución (cambios de dirección, esprines, fintas, regates, etc.). También es necesaria para realizar acciones como saltos y contactos (Parada, 2015).

– Test Anaeróbico WingatePotencia anaeróbica láctica: tiene un gran peso en este deporte ya que es necesaria para mantener una alta intensidad en periodos cortos de tiempo, entre 30 segundos y un minuto, tan habituales en el desarrollo del juego del fútbol sala (Parada, 2015).Capacidad anaeróbica aláctica: aparece ante la necesidad de mantener esfuerzos muy intensos, pero de un tiempo algo más prolongado respecto al caso de la potencia anaeróbica aláctica (entre 6 y 30 segundos). Son situaciones que se producen durante los contraataques y defensas de estos, que se dan de manera constante y con alta intensidad (Parada, 2015).Capacidad anaeróbica láctica: es la unión con la potencia aeróbica, cuando los esfuerzos se realizan por encima del umbral anaeróbico del jugador, con una intensidad media/alta y con duraciones de entre 1 y 3 minutos (Parada, 2015).4.

Contexto del caso El equipo al que va dirigida esta planificación es el Movistar Inter futsal, fundado en 1977. El equipo lleva jugando en primera división desde la temporada 78/79 hasta día de hoy. Actualmente la plantilla está formada por 14 jugadores, 11 de ellos internacionales con sus respectivos países, que este caso son España, Brasil y Portugal.En esta temporada Movistar Inter participará en cinco competiciones, que son las siguientes:Liga nacional de fútbol sala: consta de 30 jornadas.Copa de España: participan los ocho primeros equipos clasificados en la liga.UEFA futsal cup: forman parte de esta competición los equipos de Europa que han sido campeones en la liga de su país, además del último ganador de esta competición. En este caso Movistar Inter participa en la UEFA futsal cup por ser el ganador de la última edición de esta y además por ser el campeón de la liga nacional.Copa del Rey: participan todos los equipos de primera y segunda división.

Supercopa: se enfrentan el campeón de la copa de España y el campeón de liga.El objetivo de esta temporada es intentar mantener al equipo al máximo nivel para de esta forma ser el campeón de las cinco competiciones en las que va a participar.5. Bibliografía Álvarez, J., Giménez, L., Corona, P. & Manonelles, P.

(2000). Necesidades cardiovasculares y metabólicas del fútbol sala: análisis de la competición. Apunts: Educación Física y deportes, (67), pp. 45-51.Argemi, R. (2001) Ejercicio Intermitente en Deportes de conjunto.

Análisis y aplicación en el proceso de entrenamiento deportivo. Manual de Entrenamiento en Fuerza y Potencia. Buenos Aires. Argemi, R., Mouche, M. & Lavayen, E. (2010).

Deportes acíclicos. ISDe Sports Magazine, 2 (6).Cachón J., Salazar, M., Campoy, T.J.

, Linares, D. & Zagalaz, M.L. (2012). Fútbol sala y educación. Aprendizaje de un deporte colectivo para los escolares. Journal of Sport and Health Research.

4(3), pp. 245-254.Crespo, J. (2017). Fundamentos de los deportes: Fútbol, técnica. Material no publicado.

Recuperado de: file:///C:/Users/isabel/Documents/2%C2%BACCAFYDE/futbol%20y%20voleibol/futbol/examen/T%C3%89CNICA%20papel%20.pdfCuadrado, V. & Jiménez Reyes, P. (2014). Fútbol sala: De la iniciación al alto rendimiento.

México: Paidotrobo.Delgado, A., Peres, G., Vandewalle, H. & Monod, H. (1990). Efectos del entrenamiento sobre la potencia máxima anaeróbica de la relación fuerza-velocidad.

Archivos de Medicina del Deporte 25 (7), pp.25-29.Díaz Rincón, J. & García, J. (2002). Preparación física en alta competición fútbol sala. Federación Madrileña de Fútbol Sala.

Fédération Internationale de Football Association (2015). Las Reglas del juego de Fútsal. Recuperado de: https://resources.fifa.com/mm/document/footballdevelopment/refereeing/51/44/50/lawsofthegamefutsal2014_15_sneu_spanish.pdfGrossser, M.

& Starischka S. (1988). Test de la Condición Física. Barcelona: Martínez Roca.

Harre, D. & Hautmann, M. (1994). La capacidad de la fuerza y su entrenamiento. Revista de Entrenamiento Deportivo, 1 (8), pp. 32-38.Hernández, J. (2001).

Análisis de los parámetros espacio y tiempo en el fútbol sala. La distancia recorrida, el ritmo y la dirección del desplazamiento del jugador durante un partido de competición. Apunts: Educación Física y deportes, 3 (65), pp. 32-44.Jiménez, J., Olaya, Z., Arias, E. & Suárez, G.

(2007). Características del fútbol y del futbolista infantil: técnica, táctica, sistemas de juego, tiempo de juego y pausa, aspectos biomecánicos. Colombia: Funámbulos.Montoro, R. (2003). Revisión de artículos sobre la validez de la prueba de Course navette para determinar de manera indirecta el VO2 max.

Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 3 (11) pp. 173-181Parada, A. (2015). Preparación física en el futbol sala: entrenamiento del jugador. Badalona: PaidotriboRodríguez, P.

L. (1996). Fuerza, su clasificación y pruebas de valoración.

Universidad de Murcia. Recuperado de: https://www.um.es/univefd/fuerza.pdf

x

Hi!
I'm Casey!

Would you like to get a custom essay? How about receiving a customized one?

Check it out