Seminario de la información sin darnos cuenta y

Seminario Integrado de Investigación HU 317 Tarea Académica 1 (TA1) 1.- Planteamiento del ProblemaEn la actualidad vivimos con una constante evolución de la información sin darnos cuenta y si reflexionamos por un momento llegamos a la conclusión de que no somos conscientes que la información y nosotros como seres humanos evolucionamos,y de que la tecnología va de nuestra mano. Pero, ¿Realmente conocemos la “nueva tecnología” que nos rodea en el dia a dia?, somos conscientes de los grandes avances tecnológicos que se dan en nuestra sociedad y cómo estos pueden ser beneficioso o perjudicial en un futuro no muy lejano. Cuando hablamos de “nueva tecnología”, lo conectamos con adjetivos como agilización, optimización y perfección o simplicidad de actividades del día a día. Por consecuencia las innovaciones tecnológicas van avanzando con el paso de los días; un claro ejemplo es la de la comunicación de hoy en dia.

Hace muchos años cuando las personas se comunicaban por medio de un teléfono instalado en un hogar y se podría llegar a comunicar por conexión de una centralita, sin embargo, hoy en día eso ha cambiado, la comunicación actual se hace por medio de un click en la innovación del internet y los teléfonos inteligentes. Asimismo, con la invención de los teléfonos inteligentes, este mercado ha ido evolucionando, no solo basándose en la implementación e innovación tecnológica, sino que también en lo que llamamos ¨artefactos electrónicos¨ que no solo nos permiten realizar tareas que se harían de una forma manual, sino que también ayuda a reducir nuestros tiempos, haciendo nuestra vida de una forma más ágil y eficaz. En la actualidad, la tecnología juega un rol muy importante en el mundo, desde que lo manual paso hacer algo del pasado y la vida de forma eficaz impulsó y obligó a tener “algo” innovador que pueda solucionar nuestros problemas del dia a dia.

We Will Write a Custom Essay Specifically
For You For Only $13.90/page!


order now

Por ello, en la actualidad todas las personas (desde los más grandes hasta los más pequeños) quieren tener lo último en tecnología, no solo para que les puedan ayudar o facilitar pequeñas tareas. Sin embargo, el consumismo en este mercado ha llegado a tal punto de innovación que sus consumidores, ya no solo lo compran por una necesidad del dia a dia sino que le brindan mayor importancia a la moda. Así pues,podemos concluir que las innovaciones tecnológicas han llegado a generar una gran dependencia en las sociedades actuales de hoy en día. Por esta razón, en la presente Investigación, brindaremos especial énfasis en la serie británica titulada “Black Mirror”.Black Mirror es una serie británica creada por Charlie Brooker.

La importancia de esta serie con nuestra investigación se da por el hecho de que gira en un entorno tecnológico y como esta distopía que se presenta en la serie afecta a las personas que nos presentan en cada capítulo. Desde el punto distópico tecnológico, la serie explica cómo la tecnología saca lo peor de nosotros, cada capítulo se sitúa en un entorno diferente, demostrando así las diferentes formas de que se puede vivir en la actualidad. El creador en una entrevista nos señala un dato importante sobre la tecnología en la serie «Si la tecnología es una droga —y se siente como tal— entonces, ¿Cuáles son los efectos secundarios?. Esta área —entre el placer y el malestar— es donde Black Mirror, mi nueva serie, está establecida. El black mirror —espejo negro— del título es lo que usted encontrará en cada pared, en cada escritorio, en la palma de cada mano: la pantalla fría y brillante de un televisor, un monitor, un teléfono inteligente». Por ello, la serie nos presenta una distopía tecnológica que se puede evidenciar en cada capítulo, por esta razón, se analizarán los capítulos más importantes de la serie donde se presente una distopía tecnológica y cómo esta afecta a los personajes.2.

– Tema delimitado: Interacciones sociales del futuro distópico presentado por Black Mirror. 3.- Problema o Pregunta: ¿Cómo Black Mirror presenta las interacciones sociales en un futuro distópico?4.

– Antecedentes:En primer lugar, el artículo escrito por Carlos Tutiven Román, Héctor Bujanda y Maria Mercedes Zarega se titula The Future is Broken: Heterotopic Readings of Black Mirror (2017). Esta investigación realiza una interpretación de la serie Black Mirror, una serie original de la plataforma Netflix que plantea una distopía tecnológica. Por lo tanto, “Black Mirror” nos muestra como el mal uso de la tecnología puede llegar a controlar o alterar el mundo político, psicológico, el mundo social e incluso el estado físico de las personas.Los autores de este trabajo utilizan una metodología mixta para desarrollar su investigación , pues no solo recopilan información de diversos especialistas para sostener sus afirmaciones, si no que recurren a la filosofía, éticos y hechos históricos para poner a prueba diversas hipótesis. Además, se presenta como problemática el hecho de que todos los seres humanos, sin excepción alguna, vivimos actualmente en el mundo contemporáneo tecnológico la difiere a una “biosfera digital” en la que habituamos y actuamos día a día, ya que la investigación nos muestra como el predominio del capitalismo y consumismo en la vida de las personas, no solo por la gran variedad de productos tecnológicos, si no porque cada vez las personas quieren múltiples mejoras en ellos y eso puede llegar afectar al aspecto físico y social sin tener conocimiento de ello, se refiere a la automatización tecnológica explicada detalladamente en esta investigación, la cual nos explica cómo los sistemas tecnológicos no dependen del dominio del ser humano directo, sino que se automatizan a una inteligencia artificial. Así mismo, la investigación no se limita a afirmaciones de diversos autores, puesto que se abordan comparaciones con épocas historias. Por otro lado, en el margen temporal, el estudio abarca teorías establecidas a inicios del siglo XX hasta el año 2017.

Finalmente, son muchas la conclusiones a las que llegan los 3 autores de esta investigación, sin embargo, los autores concluyen que el uso de la tecnología siempre tendrá diversos puntos de vista dependiendo del punto de vista ético y moral de las personas, ya que a cierto grupo favorecen ciertos actos y a otros afectarán. El texto aborda de manera directa la pregunta general de investigación que se está desarrollando, porque los autores afirman que las personas viven en un consumismo diario, ya que los seres humanos se volvieron dependientes de la tecnología para realizar diferentes actividades. En Segundo lugar esta investigación de Álvaro Suarez y Varela Jiménez, cuyo título es Distopía, agresividad y valores en la televisión: Black Mirror (2016). Esta investigación busca indagar minuciosamente los límites que, poco a poco están siendo sobrepasados por la condición humana en herramientas como las redes sociales, como es el caso de la agresividad, valores y acoso social. Por lo tanto, esta investigación nos muestra la realidad plasmada en el capítulo de la serie Black Mirror llamada “Odio Nacional”.

Los autores de esta investigación utilizan una metodología cualitativa (analítica) para desarrollar su investigación, pues no solo se recopilan información de diversos autores para sostener el análisis de esta investigación, si no que recurren a comparar casos de la vida real, hechos históricos y libros para poner a prueba diversos resultados. Además, tiene como objetivo comparar si el uso de la tecnología actual o los avances tecnológicos varían en el comportamiento social, acentuando su carácter agresivo, cuando los valores caen en el olvido. Tienen como problemática la agresividad abierta a una variedad de interpretaciones que se pueden presentar en las redes sociales, ya actualmente se registraron múltiples casos de cyberbullying, incluyendo el acoso e incluso amenazas de muerte .

Muchas personas olvidaron valores primordiales como el respeto y la igualdad , ya que muchas personas atacan a través de las redes sociales juzgando, insultando y pensando que sus acciones no tendrán repercusiones en la vida real, lo que claramente es tomado como una enfermedad, la dependencia de la tecnología para el ámbito social (de Álvaro Suarez – Varela Jiménez, 2016).Esta investigación concluye en como una distopía genera conciencia sobre un futuro desesperanzador, muchas veces situaciones narrativas tienen que llegar a las pantallas para establecerse. Esto sucede porque no existe un consenso social adecuado, lo cual es entendible, ya que es imposible controlar el contenido que se encuentra en internet o controlar las acciones que las personas toman en las redes sociales, pero el mundo tiene que concientizarse que los usuarios en las redes sociales siguen siendo personas humanas.La investigación aborda de manera directa la pregunta establecida para esta investigación, porque los autores afirman que la distopía tecnológica expresada por “Black Mirror” ya es casi una realidad, ya que diariamente la tecnología está presente para todas nuestras actividades. En tercer lugar, la investigación escrita por Guillermo Echauri Soto es titulada como: “Black Mirror, McLuhan y la era digital (2016)”. Esta investigación presenta cómo los medios de comunicación masivos (MCM) y las tecnologías de información y comunicación (TIC) repercuten en la vida de las personas y los convierte en parte de una aldea global. Por lo tanto, la investigación ostenta que la serie nos presenta no un entorno futurista, sino más bien un presente modificado reflejando el efecto que tienen los medios de comunicación sobre la población, causando que nos convirtamos en partícipes de la opinión global mediante la interacción en redes sociales desde nuestros dispositivos digitales. Para realizar la investigación, Guillermo E.

(2016) emplea un método mixto de análisis, empleando el análisis cuantitativo para así poder comparar la frecuencia de aparición de ciertos elementos; y empleando el análisis cualitativo para estudiar los procesos entre la comunicación, el texto y el contexto. Los capítulos analizados bajo el método mixto son: “The National Anthem”, “White Bear” y “The Waldo Moment”.Según los resultados, Guillermo E.

(2016) concluye que el rol de los medios de comunicación y las tecnologías de información demandan la interacción constante de las personas. Se usa como referencia la clasificación presentada por McLuhan (1996), en la que separa a los medios en medios fríos y calientes dependiendo del nivel de interacción que estos exigen al usuario. Así mismo, se habla del internet como la siguiente fase de la aldea global, término acuñado por McLuhan (1996), refiriéndose al poder que las (TIC) tienen para formar parte de una realidad paralela en todas partes del mundo al mismo tiempo. Finalmente, se habla que con el auge de la tecnología se presentan medios alternativos en los que los usuarios son productores y consumidores.

La presente investigación aborda directamente la pregunta de investigación, el estudio sustenta sobre el impacto de la tecnología en las interacciones sociales del mundo contemporáneo. La investigación nos presenta el claro paralelismo con nuestra sociedad en cuanto al uso de las tecnologías de comunicación y la clara dependencia que generan a las personas al punto de crear toda una nueva manera de interactuar con su entorno y conocidos. Con los datos presentados se apreciar los medios de comunicación que predominan en nuestro día a día. Tomando en cuenta lo previamente mencionado, la fuente es útil para presentar datos de la representación de nuestros medios actuales y similitudes con la descripción que McLuhan presentó sobre el poder de los medios para atraer la atracción colectiva y cambiar la interacción social a través de las tecnologías de información y comunicación en nuestra sociedad. En cuarto lugar, el análisis desarrollado por Javier Barraycoa Martínez se titula: “El imaginario social del control mediático y tecnológico: la distópica Black Mirror (2012)”.

Este análisis plantea cómo y en qué medida las sociedades son capaces de crear versiones de imágenes de la realidad y cómo los medios de comunicación y la tecnología influyen en su creación. Así mismo, menciona la distorsión que se puede generar de la realidad cuando los medios de comunicación y tecnologías nos sumergen en su mundo y la barrera de la realidad se pierde entrando a una burbuja de lo que creemos que es real. Por lo tanto, el análisis presenta a la serie como un producto cultural, que corre el peligro de solo ser contemplada en vez de ser una invitación al análisis de nuestras interacciones con el uso de la tecnología.

Para el presente estudio, Javier B. (2012) emplea la teoría de los imaginarios para poder dar un análisis pertinente de las repercusiones en la visión de la realidad que la sociedad nos exterioriza. De mismo modo, fueron analizados los capítulos: “The Entire History of You”, “Fifteen Million Merits” y “The Waldo Moment”.

Según el análisis realizado, Javier B. (2012) determina que los imaginarios sociales son el espejo de nuestra sociedad. En el capítulo “Fifteen Million Merits” se presenta una sociedad en la que los miembros son consumidores y productores de los medios de comunicación, dándoles así una visión alterada de sus interacciones sociales ya que se ven determinadas por una puntuación ficticia para tener cierto estatus social. Con ese paralelismo presentado, se presencia que ninguna producción cultural es arbitraria, las imágenes que provocamos solo pueden cobrar sentido en la medida que nuestro imaginario social se va enmarcando en nuestra visión de la realidad. El análisis también señala que la expansión de los medios de comunicación está altamente asociados al control social.El presente análisis aborda la pregunta de investigación desde el punto de vista de los imaginarios sociales. Este enfoque nos permite comprender el rol que tiene la tecnología para la difusión de pensamientos, y por lo tanto, nuestras interacciones sociales. Otorgando un análisis que muestra cómo los medios de comunicación tienen un efecto sobre nosotros y no somos conscientes de ello.

En quinto lugar, la tesis de grado escrita por Joshua Cabrera Mir, con ayuda de Héctor Julio Pérez López se titula Black Mirror: ¿Una distopía más o una crítica social? (2017). Esta investigación nos menciona algunos capítulos relevantes de la serie, presentando análisis sobre lo desarrollado dentro de estos, dándonos a conocer el mundo dentro de la serie, se nos muestra un mundo distópico, completamente dependiente de la tecnología. En el artículo1de Luis García Fanlo, titulado Black Mirror y la ontología del presente, se expresa que, Black Mirror no tiene moraleja, pues este avisa, no señala si lo que se nos presenta esta bien o mal, tampoco nos brinda alternativas de cambio. Todo el trabajo de interpretación debe ser hecho individualmente, trabajando en base a nuestra propia visión de los hechos y teniendo siempre presente un mensaje claro: La tecnología está cambiando a la gente. Gracias al artículo de García Fanlo, entendemos que la serie nos anticipa un futuro próximo, en donde los seres humanos son incapaces de diferenciar entre la ficción y la no ficción.

Donde se nos hace caer en cuenta lo que está sucediendo y en lo que nos estamos convirtiendo. Y lograr hacernos reflexionar. La presente investigación establece relaciones entre situaciones que ocurren dentro de ciertos capítulos, y situaciones de carácter parecido, dentro de nuestra vida cotidiana.

De manera que, podemos entender específicamente y con situaciones reales, la manera en la que nos desenvolvemos junto a la tecnología, llevándola, muchas veces, a un nivel extremo. Tomando en cuenta lo anterior, la fuente será útil para describir en qué aspectos de nuestra vida, o en qué situaciones cotidianas, estamos dentro de esta burbuja tecnológica. Además, se permitirá explicar el razonamiento detrás de Black Mirror, que expresa a nuestro subconsciente, como cuestiona nuestros valores y principios, incluso nuestro actuar, concluyendo nuevamente a que toda crítica la hacemos nosotros mismos al tratar de entender el mensaje que la serie nos provee. En sexto lugar, esta tesis presentada Ludmila Benavidez Di Veltz, junto a Héctor Julio Pérez López se título Innovación narrativa: La crítica social en Black Mirror (2015).

Esta investigación nos establece comparaciones acerca del mundo que crea Black Mirror y el mundo real, teniendo como referente a la forma en la que la tecnología es usada por las personas y que consecuencias tiene o cómo repercute en la población. Para la presente investigación, Benavidez (2015) aplica una metodología de análisis, buscando enlazar temas entre la ficción y la realidad, pues Black Mirror está enfocado sobre la época en la que vivimos y nuestra sociedad actual. A partir de los resultados, Benavidez (2015) reafirma que la serie busca llamarnos la atención con los temas que presenta, los cuales están fuertemente relacionadas con la sociedad, su relación con las nuevas tecnologías, y la deshumanización que genera el mal uso de estas.Este estudio aborda directamente la pregunta de investigación, debido a que analiza la relación de la sociedad con la tecnología, la cual es un arma de doble filo si no se utiliza de manera correcta. Además, el fácil acceso a esta fomenta tanto el acercamiento como alejamiento del individuo hacia el grupo.

Sin embargo, al mismo tiempo que aleja a la sociedad de estar socialmente hablando, las une a través de mundos virtuales.Tomando en cuenta lo dicho anteriormente, la fuente será útil para demostrarnos que, así como la tecnología avanza cada minuto y es imposible saber qué deparará el futuro, es igual de imposible saber que seremos capaces de hacer cuando este futuro tecnológico llegue, e influya en nuestro desenvolvimiento, causando que perdamos nuestro sentido común. En séptimo lugar, en la investigación de la revista escrita por Vicente Díaz Gandasegui Correo, cual se titula: Black Mirror: el reflejo oscuro de la sociedad de la información (2014). En esta investigación se analizará los seis primeros capítulos de la serie británica, en esta investigación se puntuará la influencia de la tecnología y como esta podría tener graves consecuencia en un futuro no muy lejano.

En esta investigación se ha basado en los análisis de cada uno de los seis capítulos, para llegar a la conclusión de que si la serie Black Mirror ofrece una visión distópica sobre el uso de la tecnología. Ellos nos presentan una realidad que se consume como un espectáculo, esta sociedad cual nos plantea la serie se presenta una metáfora de la sociedad actual. En esta investigación se analizará los diferentes episodios donde ocurren, cambios sociales y culturales que provocan y posiblemente producirán en un futuro las nuevas tecnologías. Según la investigación en estos últimos diez años la tecnología se ha transformado y adaptado a todos los aspectos de nuestras vidas. En la actualidad tenemos acceso a toda la información en el mundo, pero no tenemos capacidad tenemos acceso a toda la información en el mundo. Por ello Black Mirror refleja el malestar colectivo acerca de nuestro mundo moderno. El objetivo de esta investigación es analizar el contenido que nos brinda la serie británica estilizando argumentos e imágenes para reflexionar las repercusiones de la tecnología y solos medios de comunicación actuales.

En la serie se simula una ficción televisiva la cual afecta ciertas tecnologías en la sociedad futura, por ello es una herramienta ideal cual nos visualiza los posibles cambios que podrían llegar a ver en nuestra sociedad. Haciendo así que la ciencia ficción de la serie nos ofrezcan una variante distópica, donde el cual nos muestra imágenes de un futuro formidable, pero siendo del todo así ya que se puede ver una perspectiva oscura de los cambios radicales que se pueden generar en la sociedad. En síntesis, los autores han llegado a una conclusión que el propio nombre de la serie Black Mirror (espejo negro), es muy ilustrativo de su contenido. El espejo es una utopía es un lugar sin lugar, en el espejo se ve uno mismo donde no estoy, en un espacio irreal, virtual, que se abre tras la superficie. Se podría decir que es un mundo que no puede reconocerse en lo que debe ser o ha sido, sino en una imagen espectacularizada de sí mismo.En octavo lugar, tenemos el análisis de la organización de México, titulado “Black Mirror: La influencia Social”, escrita por Luis Humberto Eudave Ramos (2017). En este análisis se tocarán temas como el de un posible escenario en un futuro distópico, tecnológico y donde se hablará sobre la neurociencia.

Desde le punto científico que hay detrás de cada episodio.En esta investigación se analizar uno de los primeros capítulos de la serie, llamada 5 millones de Méritos, desde el lado neurocientífico. Uno de los primeros tópicos que se lleva a cabo es la influencia social de los medios de comunicación o televisivos en uno de los personajes principales, además de la persuasión y la conformidad que serán tenemos que se hablaran en toda la investigación. Cuando los analistas nos comentan sobre la persuasión antes la serie los definen como “intento activo de cambiar las actitudes creencia o comportamientos de otro”. Y ello es lo que efectivamente se ve en los personajes de la serie además de ellos, nos comentan que como en nuestra realidad algunas personas se dejan persuadir sin que se den cuentan o en algunos casos solo satisfacer a otras personas. Por otro lado, tenemos las conformidades que es descrita como “acto de cambiar nuestro comportamiento para igualar el de otros” en sí es una forma más básica de usar las propias influencias sociales de la persona cual tiene ventajas sobre otras. Este tema se ve muy a menudo en nuestra sociedad afirman y un ejemplo claro seria las modas que viene y van.

Asimismo, en el análisis nos comenta desde un punto científico como estos dos conceptos son interpretados por nuestro cerebro. Hablando de la conformidad, se piensa que unas algunas áreas cerebrales que participan en la conformidad son sensibles al efecto neurotransmisor de la catecolamina que incluyen dopamina y a la noradrenalina. En el caso de la persuasión es uno de los más relevantes en la investigación, por el hecho que cuando a un grupo de personas se le fomentan el uso de bloqueador solar un porcentaje de ellos lo usan.

Lo mismo pasa en el capítulo de la serie como es persuadido una persona para que consiga algo. Pero de manera científica eso de denomina como las actividades en la corteza frontal media es capaz de predecir el uso de lo que la persona a sido influencia.En síntesis podemos decir que los comportamiento que podemos ver en la serie tiene una conexión con la ciencia, haciendo así que las acciones que se ven en la serie también pueden verse en nuestra sociedad. En noveno lugar, la investigación escrita por Laura Pousa ,el cual lleva por título “El espejo televisivo de Claude, ciencia y ficción en Black Mirror” (2014), estudia la primera temporada de la serie televisiva Black Mirror, brindando especial énfasis en los capítulos “The National Anthem”, “Fifteen Million Merits” y “The Entire History of You” y con el objetivo de reconocer su valor narrativo y también su aportación artística.

La autora de esta investigación emplea una metodología cualitativa para el desarrollo de esta indagación, pues, además de reunir información de diversos medios para sustentar el análisis de esta investigación, también se compara esta distopía encontrada en la serie con nuestra realidad, argumentando que todos los sucesos que se encuentran en la serie ocurren en un mundo casi totalmente igual al nuestro. La investigación afirma también que, a través de un paisaje naturalista irremediablemente cercano, Black Mirror nos muestra historias que nacen del propio artificio digital, encontrando así, el concepto general de la serie. Del mismo modo, mientras se analizan los capítulos, se sostiene que cada una de las presunciones científicas que se muestran toman lugar sobre una sociedad post-industrial.

La investigación concluye en que todas estas historias ficticias modificaron nuestro entorno, deja solo restos arqueológicos, representados indudablemente en restos televisivos, lo cual permite representar ese futuro y, por ende, marcar el punto de partida: nuestro presente. Además, La investigación concluye en que que Black Mirror es capaz de cambiar los parámetros actuales de la ficción en, convirtiéndose así, en un nuevo tipo de vanguardia.Esta investigación responde directamente a la pregunta de investigación formulada por los miembros del grupo, pues mediante este análisis se muestra y se compara de una manera u otra el futuro distópico que muestra la serie y como esta se relaciona con nuestro presente, ya sea con datos y referencias, influenciando a la sociedad. En decimo lugar, el análisis escrito por Susana Diaz y Carlos Gómez, titulado “Black Mirror: Cartografías de la identidad en la era multipantalla” (2017) estudia la conformación de la identidad (casi en su totalidad), de los individuos sociales propios de nuestra era multipantalla, comprendiendo su estatuto tanto como serie televisiva, texto ficcional y como documento. Todo esto resaltando especial importancia al episodio que inaugura la tercera temporada de la Serie Black Mirror, titulada Nosedive. Los autores de esta investigación utilizan también una metodología cualitativa, dado que, para desarrollar su investigación, además de recopilar datos y referencias de otros autores, tanto en libros y otros artículos, también añaden comparaciones entre varios elementos de la serie y el mundo actual. De este modo, este análisis hacia la serie Black Mirror, argumenta el porqué de cada cosa ,desde la razón del video introductorio en el cual aparece el título, hasta los hitos más relevantes del episodio Nosedive ,abordando su dimensión de texto artístico como por su carácter autorreflexivo de todo nuestro universo digitalizado, explicando así como nosotros, al tomar el papel de espectadores, podemos ser capaces de someternos a profundas mutaciones que pueden afectar nuestra identidad como personas sociales, afectando tanto a la percepción de uno mismo, como a nuestras acciones de interacción con la sociedad. Adicionalmente, informa también acerca de la búsqueda inane de una pretendida identidad personal, puesto que no hay nada más allá de las acciones y las conductas que emanan de cada uno de nosotros y, por lo tanto, nos identifican como lo que somos.

La investigación concluye atribuyendo a Black Mirror un carácter distópico, el cual se muestra más aparente que real, puesto que existe una empresa española que convirtió en realidad el capítulo Nosedive, creando así una aplicación que permite valorar el trabajo de un profesional determinado y que ya está siendo usado por grandes empresas. Concluye además, que el espejo de Black Mirror no tiene en realidad una capacidad predictiva acerca de nuestro futuro, sino que nos da a entender una imagen que se conjuga en el presente y nos advierte, una vez más, que el futuro es hoy.Esta investigación argumenta perfectamente a la pregunta de investigación formulada por los miembros del grupo, ya que a través de este análisis se muestra y se compara un futuro distópico, el cual es mostrado en la serie, y como esta se relaciona con nuestro presente, a la sociedad actual.

5.- Hipótesis:La tecnología ha ido avanzando de una forma impresionante con las innovaciones tecnológicas, no solo ayudándonos en pequeñas tareas del dia a dia.En la serie se presenta un gran salto tecnológico para nuestra era actual, convirtiéndola así en una intriga para el espectador de como un gran avance puede afectar a los personajes en cada capítulo. Por ello, la gran mayoría de protagonistas se ven envueltos en una gran distopía tecnológica por el gran avance de su época y en el cual pueden llegar a ser afectados en el transcurso de cada episodio, cometiendo así una agresiones físicas o mentales, incentivándolos a tomar decisiones extremas las cuales pueden llegar a afectarlos no solo a ellos sino al mundo en cual viven.

6.- Justificación de la hipótesis: A lo largo de todas las temporadas,en la serie se puede apreciar que la sociedad en la que conviven se refleja en capitalismo y consumismo.Esto trae consigo muchas repercusiones negativas.Debido a esto, se justifica el hecho de que la mayoría de personajes no están satisfechos con lo que poseen.Generando caos y una distopía tecnológica.Además, la hipótesis se centra en un futuro distópico fuertemente influenciado por la tecnología, el cual se ve en casi todos los capitulos de las actuales temporadas, dándonos a entender cómo es que en cada desenlace de la serie la tecnología afecta a los protagonistas a tal grado de poner en riesgo la vida del personaje o los de sus seres queridos. Mirando desde el punto de la investigación se podría evaluar varias formas de distopía tecnología de la serie y como es abordada en cada capítulo.7.

– Objetivos:Objetivo general:Analizar sobre la distopía tecnológica de la serie y como en cada capítulo las personas enfrentan diferentes adversidades estrechamente ligadas a la tecnología.Objetivo específico 1:Explicar la Influencia de los grandes avances tecnológicos en la serie. Independientemente de si esto genera repercusiones positivas o negativas.

Objetivo específico 2:Exponer cómo la tecnología mostrada en Black Mirror afecta los personajes de la serie y cómo estos abordan los avances tecnológicos en su era. Usándolos eficazmente o, por el contrario ,usándolos en su propia conveniencia, obteniendo resultados los cuales pueden afectarlos psicológica o físicamente. Objetivo específico 3:Exponer las opiniones de los creadores acerca de la tecnología y los comportamientos humanos pueden tener una catástrofe tecnología por medio de los años, reflejado en los personajes de la serie8.- Estructura de la monografía: 1.- Tecnología representada en la serie 1.1.- Análisis de capítulos 1.

2.- Comportamiento de los personajes respecto al avance tecnológico 1.3.- Consecuencias de la distopía tecnológica2.- Análisis del comportamiento de los personajes con la tecnología de la serie 2.

1.-Repercusiones psicológicas y cómo afectan a los protagonistas2.2.- Análisis de los protagonista con respecto al uso masivo de la tecnología2.3.- Consecuencias en el futuro de los personajes en su mundo de distopía tecnológica 2.4.- Análisis desde un punto de vista futurista de las próximas catástrofes tecnológicas 9.

– Bibliografía: Benavidez Di Veltz, Ludmila. (2015). “Innovación narrativa: la crítica social en Black Mirror”. Agosto 18, 2018, de Universidad Politécnica De Valencia. Recuperado de: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/56221/BENAVIDEZ%20-%20Innovaci%C3%B3n%20narrativa%3a%20la%20cr%C3%ADtica%20social%20en%20Black%20Mirror..

pdf?sequence=1&isAllowed=y Carrera Mir, Joshua. (2017). “Black Mirror: ¿una distopía más o una crítica social?”. Agosto 18, 2018, de Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado de: https://riunet.

upv.es/bitstream/handle/10251/85796/memoria_20087444.pdf?sequence=1&isAllowed=yDíaz, S. and Gómez-Méndez, C. (2017). Black Mirror: Cartografías de la identidad en la era multipantalla. (archivo PDF).

Revistarazonypalabra.org. Recuperado de: http://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/994/pdfGuillermo Echauri-Soto (5 de Julio de 2016).

“Black Mirror, McLuhan y la era digital”. Recuperado de: http://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/744/755Javier Barraycoa Martínez.

“El imaginario social del control mediático y tecnológico: la distópica Black Mirror”. Recuperado de: http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas/061_Barraycoa.pdfLuis Humberto Eudave Ramos. (enero 15, 2017). La Neurociencia de Black Mirror: La Influencia Social.

agosto 17, 2018, de Neuro México. Recuperado de: http://www.neuromexico.org/2017/01/15/la-neurociencia-de-black-mirror-la-influencia-social/ Pousa, L.

(2014). El espejo televisivo de Claude: Estética, ciencia y ficción en Black Mirror. (archivo PDF) Repositorio.uam.es. Recuperado de: https://repositorio.

uam.es/bitstream/handle/10486/675615/SECUEN_38_4.pdf?sequence=1&isAllowed=ySuárez Varela, Jiménez. A.

Distopía, agresividad y valores en la televisión: Black Mirror (2016) Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/52706/TFG%20%C3%81lvaro%20Su%C3%A1rez-Varela%20Jim%C3%A9nez%2c%20Diciembre%202016.pdf?sequence=1&isAllowed=yTutivén Román, C., Bujanda, H.

, & Zerega, M. (2017). The future is broken: heterotopic readings of Black Mirror. Recuperado de: http://www.scielo.

org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75502017000200081 Vicente Díaz Gandasegui Correo (2014) Black Mirror: el reflejo oscuro de la sociedad de la información. Vol. 11. (archivo PDF). Madrid, España.

Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/TEKN/article/viewFile/48169/45053

x

Hi!
I'm Casey!

Would you like to get a custom essay? How about receiving a customized one?

Check it out